Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the forminator domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/html/hx/wp-includes/functions.php on line 6121
Conoce las Nuevas Reglas de Comercio Electrónico en 2025 - HX

Conoce las Nuevas Reglas de Comercio Electrónico en 2025

Compartir entrada

Contenido de entrada

El comercio electrónico ha revolucionado la forma en que compramos y vendemos productos, permitiendo que bienes de todo el mundo lleguen a nuestras puertas con tan solo un clic.

Sin embargo, este crecimiento acelerado también ha planteado desafíos regulatorios y fiscales. En respuesta, México implementará a partir de 2025 una serie de nuevas normativas que buscan equilibrar la balanza entre la competitividad del comercio exterior y la protección de las industrias locales. Entre los cambios más destacados se encuentran las cuotas compensatorias para la importación de calzado, así como la obligatoriedad de utilizar el CURP y el RFC en plataformas digitales.

Cuotas Compensatorias en la Importación de Calzado

El sector calzado ha sido uno de los más afectados por prácticas como la subvaluación y el dumping. Para proteger a los productores nacionales, el gobierno mexicano estableció una cuota compensatoria del 17.99% sobre el valor declarado del calzado fabricado en China. Esto aplica incluso si los productos se adquieren a través de intermediarios en Estados Unidos, marcando un esfuerzo por cerrar las brechas regulatorias.

Este nuevo gravamen se suma al pago de los impuestos ya existentes y tiene como objetivo reducir la entrada de productos subvaluados que compiten de manera desleal con los fabricantes locales. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado, México importa alrededor de 80 millones de pares de calzado anualmente, en gran parte provenientes de Asia, para satisfacer una demanda que alcanza los 300 millones de pares.

Para importar calzado sin contratiempos, los importadores deben cumplir con una serie de requisitos, entre los que destacan:

  • Estar registrado en el padrón de importadores y el padrón sectorial.
  • Contar con permisos automáticos de importación de calzado.
  • Cumplir con las normas oficiales mexicanas sobre etiquetado, como la NOM–020–SCFI-1997.

 

Además, es fundamental realizar una correcta clasificación arancelaria con ayuda de expertos en la materia, quienes podrán asignar la fracción adecuada y evitar problemas durante el despacho aduanero.

CURP y RFC: Nuevas Obligaciones para el Comercio Electrónico

Uno de los cambios más relevantes en 2025 será la obligatoriedad de proporcionar la Clave Única de Registro de Población (CURP) y el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) al realizar compras en plataformas internacionales como Shein, Temu y AliExpress. Esta medida, promovida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tiene varios objetivos:

  • Fortalecer el control fiscal sobre las compras internacionales.
  • Combatir prácticas abusivas como la evasión de impuestos y el contrabando.
  • Garantizar una mayor transparencia en las operaciones de comercio electrónico.

 

La CURP, un código de 18 caracteres, servirá para identificar a los consumidores mexicanos y facilitar el monitoreo de las mercancías que ingresan al país. Por otro lado, el RFC será indispensable para formalizar las transacciones, ya que los contribuyentes deberán retener el IVA correspondiente cuando adquieran productos de vendedores extranjeros.

Este cambio impactará tanto a los consumidores como a las empresas, ya que todas las plataformas deberán registrarse ante el SAT para operar en México. Empresas como Shein ya han adaptado sus procesos para solicitar la CURP a sus usuarios, marcando un precedente para otras compañías del sector.

Implicaciones para el Comercio Exterior

Además de las cuotas compensatorias y los nuevos requisitos de identificación, el gobierno mexicano anunció un aumento en la supervisión de las empresas de mensajería y paquetería. Estas medidas buscan identificar importaciones provenientes de Asia que no cumplan con los pagos fiscales correspondientes y verificar que las mercancías declaradas coincidan con las enviadas.

Asimismo, las empresas que realicen importaciones temporales deberán obtener el registro como empresas certificadas para asegurar el retorno de las mercancías al extranjero, alineándose con las normativas de comercio exterior.

En cuanto a los aranceles, se aplicarán tasas diferenciadas dependiendo del origen de las mercancías:

  • Para productos de países con tratados internacionales, como Estados Unidos y Canadá (miembros del T-MEC), se pagará un 17% si el valor del producto supera los 50 dólares pero no excede los 117 dólares.
  • Para productos de países sin tratados, la tasa será del 19%, aplicable a mercancías con un valor de más de 1 dólar.
Implicaciones para el Comercio Exterior

Estas nuevas reglas son un paso significativo hacia la formalización del comercio electrónico en México. Aunque algunos consumidores podrían percibirlas como un obstáculo, las medidas buscan proteger la economía nacional y fomentar una competencia más justa.

El éxito de estas normativas dependerá en gran medida de su implementación y de la colaboración entre autoridades, empresas y consumidores. Por lo tanto, es crucial mantenerse informado y adaptarse a los cambios para seguir aprovechando las oportunidades que ofrece el comercio global.

A medida que avanzamos hacia 2025, la clave estará en equilibrar la apertura al mercado internacional con la protección de las industrias locales, asegurando que México siga siendo un jugador competitivo en el panorama global del comercio electrónico.

Compartir entrada

Redacción:

Picture of Hound Express

Hound Express

9 enero, 2025

Todas las entradas

México: Oportunidades en Medio del Caos Comercial Global

Mientras el mundo intenta adaptarse a la más reciente oleada de medidas proteccionistas impulsadas...

Riesgos y cómo gestionarlos en la importación y exportación

La importación y exportación de productos son actividades clave para las empresas que desean...

Los consumidores en México compra online cada semana

La compra online ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, y México no es la...

El impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos en la economía mexicana

La reciente imposición de aranceles del 25% por parte de la administración de Estados Unidos ha...

Casos de Éxito de Empresas Mexicanas en el Mercado Estadounidense

La globalización y la digitalización han transformado la manera en que las empresas interactúan con...

Aranceles impuestos por Estados Unidos a productos de origen mexicano

El día de hoy, 4 de marzo de 2025, Estados Unidos ha decidido implementar una nueva ronda de...

Cómo aprovechar los nichos de mercado en EE. UU

La exportación de productos mexicanos hacia EE. UU. ofrece una oportunidad única para las pymes que...

Tendencias en el Comercio Electrónico Cross-Border

El comercio electrónico cross-border está en plena expansión, y las empresas mexicanas tienen una...

Cómo Empezar a Vender en Línea

En el mundo actual, el comercio electrónico ha dejado de ser una opción para convertirse en una...