El día de hoy, 4 de marzo de 2025, Estados Unidos ha decidido implementar una nueva ronda de aranceles a diversos productos provenientes de México. El presidente Trump decidió imponer un arancel adicional del 25% a prácticamente todos los productos de origen mexicano, según lo establecido en las Órdenes Ejecutivas 14194, 14198 y la del 2 de marzo de 2025. Un movimiento que ha generado gran expectación en los mercados internacionales y en las relaciones comerciales entre ambos países.
El comercio entre estos dos países ha sido, históricamente, uno de los más importantes a nivel mundial, con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como base para las negociaciones y el intercambio de bienes. Sin embargo, las medidas impositivas como los aranceles han sido un tema recurrente que pone en tensión la relación bilateral. En este contexto, analizaremos los productos que se ven afectados, el porcentaje de los impuestos y el impacto que esto puede generar tanto para México como para Estados Unidos.
Productos afectados por los nuevos aranceles, excepciones, zona de libre comercio y Drawback
Este impuesto se cobrará a todos los productos de México, con algunas excepciones. También aplicará a mercancías que hayan sido procesadas en México antes de ser importadas y sí, incluso a productos cubiertos por el T-MEC y otras exenciones temporales de impuestos.
Este impuesto no se cobrará en los siguientes casos:
- Material educativo o informativo como libros, películas y noticias.
- Donaciones de medicina, comida y vestimenta (ropa).
- Algunos productos incluidos en el Capítulo 98 del HTSUS, pero con ciertas restricciones.
Sobre las Zonas de Libre Comercio y el Drawback:
- Los productos que entren a las zonas de libre comercio de EE.UU. después del 4 de marzo deberán tener el estatus de “privilegiadas extranjeras”, lo que significa que no podrán evitar este impuesto.
- No hay forma de recuperar estos impuestos a través del drawback, no aplica.
Industrias más afectadas por el arancel
Según el anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos, los productos de origen mexicano más afectados por los nuevos aranceles incluyen desde productos agrícolas hasta artículos industriales. En la lista se destacan principalmente:
- Automóviles y autopartes: Este sector se ve particularmente impactado, con un arancel de hasta el 25% sobre ciertos modelos de autos fabricados en México y sobre las piezas de automóviles importadas.
- Agricultura: Los productos agrícolas, como el aguacate, los tomates y otros vegetales, también estarán sujetos a un incremento en los aranceles. Aunque las tarifas varían según el tipo de producto, el porcentaje podría ser de hasta el 10%, lo que afectará a los exportadores mexicanos, principalmente en los estados del norte del país, donde la agricultura es una de las principales fuentes de ingresos.
- Textiles y ropa: Los aranceles a los productos textiles también aumentan en este nuevo ciclo de tarifas, con un incremento de hasta el 15%. Esto afectará tanto a los grandes exportadores mexicanos como a las pequeñas empresas del sector textil que dependen de las exportaciones a Estados Unidos.
- Electrónica y electrodomésticos: En este caso, el arancel será del 5% sobre productos como televisores, computadoras portátiles y otros dispositivos electrónicos fabricados en México.
- Productos químicos: Los productos químicos, utilizados tanto en la industria como en la fabricación de productos de consumo, también experimentarán aumentos en los aranceles, alcanzando un 10%.
Impacto económico y las reacciones ante los nuevos aranceles
El impacto de estos aranceles es significativo, especialmente porque afecta a sectores clave de la economía mexicana. En primer lugar, el aumento de aranceles en productos como los automóviles y las autopartes podría reducir la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado estadounidense. Esto podría traducirse en una disminución de las exportaciones, con efectos negativos sobre el empleo en la industria automotriz en el norte de México, un sector que emplea a miles de trabajadores.
Por otro lado, los productos agrícolas también se verán afectados por esta medida, lo que podría provocar una subida en los precios de ciertos alimentos tanto en México como en Estados Unidos. Aunque el país vecino podría encontrar proveedores alternativos, las zonas agrícolas mexicanas tienen una gran dependencia del mercado estadounidense, lo que hace que las nuevas tarifas sean un golpe directo a los ingresos de los agricultores.
El impacto en el sector textil también podría ser significativo, ya que muchos de los productos que se exportan a Estados Unidos provienen de fábricas mexicanas que han integrado las cadenas de suministro bajo el T-MEC.
El incremento de los aranceles impuestos hoy por el presidente Trump a productos de origen mexicano marca un punto de inflexión en las relaciones comerciales entre ambos países. Aunque estas tarifas podrían tener beneficios a corto plazo para algunas industrias estadounidenses, su impacto negativo sobre sectores clave de la economía mexicana es innegable. Automóviles, productos agrícolas, textiles y electrónica son solo algunos de los sectores que experimentarán las consecuencias de esta medida.
Para México, la clave será buscar alternativas comerciales y diversificar aún más sus mercados de exportación, mientras que Estados Unidos tendrá que evaluar cuidadosamente los costos a largo plazo de esta estrategia. Sin duda, las próximas semanas serán decisivas para observar la evolución de este conflicto comercial y sus repercusiones en ambos países.
No te olvides de seguirnos en nuestras redes para estar al día con lo relacionado al mundo logístico y el comercio internacional.
¡Estamos aquí para ayudarte a hacer crecer tu negocio y aprovechar todo el potencial del ecommerce!